top of page

Concurso nacional de ideas y croquis preliminares para el "Frente Costero y la Zanja de Guardia de Puerto Madryn"

​

1° Premio compartido - año 2005

Equipo de proyecto

AUTORES

Arq. Javier G. Pisano

Arq. Christian A. Giani

Arq. Vanina Bucchi

Arq. María Sol Campassi

Arq. Adriana H. Varela

​

ASESORES

Arq. Juan Carlos Angelomé

Arq. Roberto M. Fèvre

​

COLABORADORES

Nicolás Angelomé

Gabriel Desiderio

Mario I. Fèvre

Propuesta Urbana

Propuesta de proyecto

Frente Costero de Puerto Madryn

“Una Oportunidad para la Integración”

 

Consideraciones Generales

 

Puerto Madryn, ha tomado una decisión acertada, ofrecer su maravilloso frente costero a la imaginación y el expertiz  de todos aquellos profesionales relacionados con el pensamiento y la construcción de lo urbano en nuestro país.

Un gesto de generosidad y de integración , que merece destacarse.

Pero Puerto Madryn, ha sido desde sus comienzos como aldea, una ciudad abierta  a la integración.

Las costas del Golfo Nuevo, recibieron a la colonia galesa con generosidad y abrigo. En esas costas habitaban Los Tehuelches, quienes guiaron a sus “invasores” hacia la fuente de agua mas cercana, donde pudieron fundar su primer colonia.

Un ejemplo de integración , extraño en nuestra historia. La colonia de inmigrantes trabajando en conjunto con loa originales habitantes de estas tierras.

La aldea se fue transformando en pueblo, y con la llegada del ferrocarril, comenzó a recibir a criollos de otras latitudes.

Esta tendencia, comenzó a extenderse en la década del 60 y 70, con la instalación de Aluar, y las primeras factorías pesqueras. Otra vez, las generosas aguas del Golfo Nuevo, recibían inmigrantes.

Si uno analiza el origen de la población residente en la ciudad, detecta que existe gran cantidad de inmigrados de otros rincones del país.  Y por supuesto esa diversidad y esa explosión demográfica, tuvo su correlato en las huellas de la ciudad.

Analizando la morfología urbana, el tejido de la ciudad, se puede detectar claramente el casco histórico, las huellas del trazado ferroviario, las parcelas industriales, y el crecimiento residencial, a partir del crecimiento económico de la ciudad. Y  como costura de toda esa diversidad de tramas el frente costero, verdadero espacio público integrador de la comunidad de Puerto Madryn.

Por lo arriba expuesto, resulta interesante , para nuestro equipo, pensar en que el frente costero sea el elemento que integre la diversidad de la ciudad, preservando esas huellas preexistentes que permiten formar la identidad de una comunidad, y transformando a la propuesta, en una formulación urbana, con una propuesta global, que aporten soluciones particulares, que permitan generar los símbolos que definitivamente permitan a los constituir su identidad como comunidad.

Una ciudad que a partir de la generosidad de su costa, de sus recursos naturales, de lo imponente de su paisaje, permita construir una identidad propia para todos los habitantes que decidieron radicarse en ella.

 

Lineamientos Principales de la Propuesta

 

Se propone una visión integral de la ciudad y su posible crecimiento, que determina las forma y configuración de su frente costero y el parque lineal de la zanja de guardia. Un frente costero que permita hilvanar las diferentes tramas de una ciudad de crecimiento vertiginoso y un parque lineal que incluya la zanja de guardia, que se transforme en un sistema de espacios públicos articulador de la ciudad actual con su futura expansión.

Por otro lado, resulta necesario proveer a estos espacios públicos, de un diseño que los haga propios de su implantación.

¿Cómo es el frente costero de una ciudad de la Patagonia?

¿Cómo es el espacio público abierto, en una geografía de meseta desértica?

Preguntas estas, que rondaron en la definición de la propuesta.

Puerto Madryn, necesita junto a estos espacios urbanos, arquitectura y diseño que la represente, le permita formular una identidad propia y le permita diferenciarse de otras ciudades.

En este contexto global, de competencia de ciudades por posicionarse dentro de los ámbitos de generación de oportunidades de crecimiento, la ciudad necesita construir un elemento diferenciador que la enaltezca cualitativamente.

Para los integrantes de este equipo, esa diferencia cualitativa, surge de la combinación entre la huella construida de la ciudad, elementos de diseño moderno y las maravillas naturales de sus geografía.

La propuesta apuesta a una zonificación general y aun diseño preliminar de estos espacios, a nivel de Master Plan. Consideramos positivo la apertura de nuevos concursos, para el diseño específico de cada uno de estos sectores.

 

Puerto Madryn, debe ser una ciudad única, moderna, sustentable y con una fuerte identidad patagónica.

 

Con el objetivo de cumplir con dichas premisas se proponen las siguientes acciones:

 

  • Frente Costero Continuo, público, con mixtura de áreas peatonales y vehiculares.

  • Frente Costero seccionado en áreas funcionales  temáticas, con diversidades funcionales.

  • Frente Costero con áreas de preservación patrimonial, como elementos fundantes de la identidad

  • Frente Costero con áreas de intangibilidad, y baja antropización, generando el respeto de la acción del hombre ante la geografía.

  • Frente costero con hitos, en su comienzo, desarrollo y su fin, que permitan la apropiación de sus habitantes.

  • Un Frente costero atractivo en todo su desarrollo, con la ubicación del anfiteatro al norte, inserto en la meseta, con vista al golfo azul y un cierre al sur , con la implantación del “Parque Del Viento”, en Punta Este, posible asentamiento de una usina eólica que abastezca a un sector de crecimiento de la ciudad hacia el sur.

  • Sistema circulatorio simplificado y con circunvalación para la red vial principal.

  • Sistema circulatorio con restricciones de velocidad para el paseo costero

  • Sistema circulatorio que permita integrar la ciudad de norte a Sur, y facilite la llegada a la costa, a través de la red vial secundaria.

  • Sistema de ciclovias y senderos peatonales que vincule las diferentes áreas de la costa.

  • Peatonalización eventual de la Avenida Roca, entre Yrigoyen y Gales, con integración a la rambla y eliminación de cordones.

  • Integración del paseo peatonal, con el ágora del Teatro del Muelle y el Centro de exposiciones.

  • Creación de una dársena de espera de micros, para el muelle de cruceros

  • Creación de un sistema de monumentos - hitos, que permita identificar los diferentes sectores de costa, que incluye el traslado del monumento a la galesa en un espigón dentro del mar continuando la Av Gales, iluminado desde su base, de igual manera que el monumento al Indio Tehuelche, en clara alusión a la simbólica a la integración, y la  Implantación de un elemento vertical  sobre la cisterna cercana al muelle de cruceros, con diseño a partir de un concurso público local.

  • Un parque Lineal  temático, “Parque de la Integración”, que incluya  la zanja de guardia, que permita la costura entre la ciudad actual y la futura, y el comienzo de un sistema de espacios públicos para toda la urbe.

  • Un crecimiento armónico de la ciudad hacia el sur, que respete la topografía, permitiendo las visuales al golfo y con un tejido abierto  de muy baja densidad (similar al que existe en Las Quintas) como tapón limitador del avance de la ciudad sobre el pie de barda.

  • Un crecimiento de la ciudad hacia el sur que permita la utilización de fuentes de energía no convencional (eólica y solar)

  • Equipamiento urbano con áreas de sombra y sectores con  protección de vientos.

  • Respeto de las especies arbóreas existentes y que se encuentran dentro del imaginario colectivo.

  • Forestación de los paseos peatonales, con las especies sugeridas

  • Diseño del espacio público con fuerte presencia de materiales locales.

  • Preservación y puesta en valor de los edificios de interés patrimonial, integrados en un circuito turístico.

  • Creación de un circuito turístico ambiental local.

​

Conclusión

​

La propuesta arriba descripta, intenta brindar ideas de resolución, para los requerimientos expuestos en las bases y las problemáticas detectadas por este equipo.

Construimos una propuesta a nivel de ciudad, que permita brindar el marco lógico para la resolución de los problemas de los sectores. 

La construcción de una identidad de ciudad, le permitirá a Puerto Madryn, posicionarse competitivamente en el mercado de ciudades de la región, con un valor agregado al de su belleza natural.

e-mail: arqscg@gmail.com - tel.: (5411) 46718997

© 2023 by MICHELLE MEIER ARCHITECT. Proudly created with Wix.com

bottom of page